OFERTA DE SIMPOSIOS

Las temáticas confirmadas a tratarse en el XI Congreso Latinoamericano de Paleontología referidos a aspectos de investigación, gestión, conservación y divulgación, son los siguientes:

Historia y Legislación Paleontológica

Coordinadora:

MSc. Jacqueline Carrillo / Instituto Nacional de Patrimonio Cultural / jacqueline.carrillo@patrimoniocultural.gob.ec /+593 0984660271 / INPC-DAAPPS (Av. Cristóbal Colon OE1-93 y 10 de Agosto Ed. La Circaciana. Quito-Ecuador)

El patrimonio paleontológico a nivel de América Latina durante siglos se ha manejado dentro de la ilegalidad sin el debido control por partes de las autoridades y ciudadanos, ya que estos han constado como sumatorios de catálogos de objetos privados, gabinetes de curiosidades o colecciones en base al nacionalismo. Pero a partir de que la UNESCO en los años 70 adjunta al patrimonio natural y cultural como bienes para ser salvaguardados por esto en Latinoamérica la mayoría de los países han colocado en su marco legal estas evidencias geológicas como bienes naturales y culturales adjúntalos como un ítem más en sus normativas legales patrimoniales y culturales.

Así, a finales del siglo pasado y el siglo XXI inicio la atención y preocupación dentro de la comunidad científica, pública y en las políticas estatales por la destrucción indiscriminada de los sitios paleontológicos, el tráfico ilícito, la falta de registros paleontológicos adecuados y la falta de creación de normativas a nivel regional para su debida protección y conservación han sido un punto débil dentro de las legislaciones latinoamericanas. Siendo que la investigación en dicho campo ha alcanzado niveles de excelencia.

Por lo tanto, proponemos para este simposio un debate que permita reflexionar sobre cuáles han sido las problemáticas, los avances en legislación, conservación, gestión y manejo de esto bienes dentro de la región Latinoamérica para finalmente analizar propuestas que permitan soluciones corto y largo plazo para lograr un cambio de paradigma sobre la concepción de los bienes paleontológicos dentro de las agendas legislativas. Siendo estas las bases que permitirán en el futuro una sostenibilidad, preservación y potenciación tanto en investigaciones como en conservación para las generaciones futuras.

Investigación en Paleoarte y Comunicación de la Paleontología

Coordinador:

Prehistopía. Paleoarte y Comunicación / Pablo Lara Herrera / pablo_lara@prehistopia.com / +593998133896

La Paleontología es una disciplina científica con más de doscientos años de antigüedad, tiempo durante el cual ha consolidado su lugar epistemológico como disciplina científica. Este transitar ha estado acompañado por la necesidad de comunicar y hacer públicos los avances y descubrimientos en este campo. De igual forma, nuevos estudios y acercamientos multidisciplinares han aportado un nuevo valor al rol que cumplen las imágenes dentro de este proceso comunicativo tan especializado.

Es por estas razones que puede explicar la creciente importancia que ha ganado la temática del Paleoarte desde hace un par de décadas atrás.

No solo porque es un complemento que permite otras vías de acceso y empoderamiento de la información. Sino porque también al ser campo autónomo, el Paleoarte cuenta con preguntas y temáticas de investigación relevantes relacionadas al propio fenómeno de comunicar adecuadamente el conocimiento científico. A esto habría que sumar el marcado interés y la respuesta positiva que genera en el público el observar de manera más directa a los organismos del pasado.


Si bien la Comunicación de las actividades científicas cuenta con reconocidas justificaciones vinculadas al desarrollo técnico de una sociedad. Nuestro objetivo es ir incluso más allá. Ya que esperamos despertar en nuestros ciudadanos un nuevo sentido de pertenencia, ya que reconocernos a través de la historia profunda de nuestro planeta es también transformar nuestro presente gracias a los beneficios que se derivan de la acción sincrónica de estos conocimientos en conjunto.


A fin de lograr este objetivo, esperamos contar con la participación de profesionales, colectivos, asociaciones e instituciones que deseen compartir su conocimiento dentro de este campo, para de esta forma aportar nuevas miradas sobre esta disciplina desde nuestro contexto Latinoamericano.

Paleobotánica y palinología

Coordinadores:

Dr. Carlos Castañeda Posadas. Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo: carlos.castaneda@correo.buap.mx, ccpaleo@gmail.com / +52 222 347 4324

Dra. Oris Rodríguez. Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad, UP, Research Associate, Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá, Panamá. Correo: orisrodriguez@gmail.com

El simposio de Paleobotánica y palinología Latinoamericano 2022 (SPP) está propuesto para mostrar la evolución de esta área en vos de las nuevas generaciones de pasar de una etapa mayoritariamente descriptiva a una etapa interpretativa de paleobotánicos y/o palinólogos, y cuyos investigadores comienzan sus líneas de investigación en nuevas sedes educativas o centros de investigación en Latinoamérica. Los trabajos o investigaciones que se presentan involucran nuevas visiones metodológicas, nuevas aplicaciones o, el uso de varias herramientas o presentan líneas innovadoras. Los investigadores participantes presentan trabajos en polen, dinoflagelados, hojas, maderas, frutos y flores estudiados en localidades de Latinoamérica, con edades que van del Jurásico al Holoceno.

Ecosistemas continentales neotropicales del Cuaternario

Coordinadores:

Jean-Noël Martinez, Ph.D., Director del Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura, Perú / paleonto@yahoo.com / +51 989 588 869

Emily Lindsey, Ph.D. Assistant Curator, La Brea Tar Pits and Museum, Los Angeles, California, U.S.A.

Ascanio Rincón, Ph.D. Cogstone Resources Managements Inc., Research Associate in Rancho La Brea Natural History Museum of Los Angeles County, CA, U.S.A.

Los ecosistemas neotropicales han experimentado cambios drásticos durante los últimos 2,6 millones de años. Investigar estos cambios es primordial para entender la evolución climática y biótica reciente e intentar predecir la magnitud del impacto ambiental propiciado por nuestra propia especie. A pesar de estar poco estudiado, el registro fósil cuaternario de esta región es abundante y de gran importancia para el entendimiento de su evolución, así como el manejo efectivo de su megabiodiversidad, en el contexto del cambio global actual.

Históricamente, estos yacimientos paleontológicos han sido estudiados con un mayor enfoque hacia los grandes mamíferos (“megafauna”), específicamente las causas y efectos de su extinción al final de la edad de hielo. Sin embargo, los pequeños vertebrados, los invertebrados, y las plantas son reconocidos por su importancia para precisar las condiciones paleoambientales; son cruciales para entender los cambios experimentados en estos ecosistemas a través de los últimos siglos y su relación con los cambios climáticos globales, los efectos antrópicos recientes, y la extinction de la megafauna.

Este simposio reunirá especialistas en distintos taxones, tales como plantas, invertebrados, y vertebrados grandes y pequeños, enfocados en el estudio de ecosistemas continentales cuaternarios de la región intertropical (Centroamérica y norte de Sudamérica). La megabiodiversidad de esta región es un fenómeno reciente, que se desarrolló durante el Cuaternario, después del Gran Intercambio Biótico de las Américas. El simposio presentará trabajos orientados a la paleoecología cuaternaria y a la evolución paleoambiental reciente de esta parte del planeta. Se dará particular atención al Pleistoceno superior y a la transición Pleistoceno-Holoceno, de gran importancia para el entendimiento de la dinámica de la extinción de la megafauna concomitante del fin de la última glaciación y de la presencia humana en Sudamérica.

VIDEO DEL SIMPOSIO DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES:

https://youtu.be/tOt8C4xZsRo

Geoparques y desarrollo sostenible

Coordinador:

MSc. Carlos Merizalde, Coordinador del Comité Ecuatoriano de Geoparques / geoparque.imbabura.ec@gmail.com / +593 99 880 0882

VIDEO DEL SIMPOSIO DE GEOPARQUES:

https://youtu.be/aSmF0-LxbKE

AGENDA

AGENDA XI CLP.pdf